052622741 | 052623740 EXT 210
postgrado.rinternacionales@uleam.edu.ec

Maestría en Psicología Clínica Mención Salud Mental Comunitaria

La Dirección de Postgrado y la Facultad de Psicología carrera de Psicología Clínica, de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, convoca al Proceso de Postulación y Admisión para acceder al Programa de Maestría en Psicología Clínica con mención Salud Mental Comunitaria, Cohorte II.  

El cuerpo académico de la Maestría está integrado por especialistas de alto nivel científico-técnico, pedagógico y humanista; comprometido en dotar de conocimientos y habilidades a profesionales para liderar procesos de cambios, enfocados desde una perspectiva comunitaria que contribuyan al mejoramiento de salud de la población.

Manta, 4 de febrero de 2022 

INSTRUCTIVO PARA POSTULAR

Detalle de Maestría:

Maestría en Psicología Clínica con Mención en Salud Mental Comunitaria

Resolución del Consejo de Educación Superior RPC-SO-08-No.154-2020

  1. Nombre completo del programa: Maestría en Psicología Clínica con mención en Salud Mental Comunitaria
  2. Resolución de aprobación del CES (archivo pdf)
  3. Modalidad: Presencial
  4. Duración: 12 meses
  5. Horarios: viernes de   17h00 a 21h00

                  Sábado   de     8h00 a 15h00

                  Domingo de    8h00 a 15h00

*Durante el estado de emergencia sanitaria, ha sido asumida por parte de la Dirección de Posgrado y Facultad de Psicología, la modalidad en línea, respetando todos los lineamientos descritos en el proyecto del programa aprobado.

  1. Fecha de inicio de clases: 27/05/2022
  2. Costos del programa: Matricula 300,00 dólares americanos
  3. Aranceles 4.700,00 dólares americanos
  4. 5.000,00 dólares americanos
  5. Lugar de Clases: Facultad de Psicología. De acuerdo con la disposición
  6. Objetivo del programa: Desarrollar en los maestrantes, competencias específicas, para el asesoramiento en el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de intervención en salud mental desde la perspectiva comunitaria.
  7. Objetivos específicos:

Al conocimiento y los saberes

Proponer enfoques teóricos, estudios empíricos, desarrollo de metodologías relevantes en el campo de la Salud Mental Comunitaria.

A la pertinencia

Brindar a través de acciones de promoción, prevención e intervención en salud mental comunitaria, la elaboración del diagnóstico, la detección de contradicciones, la formulación de estrategias de superación, así como a la optimización de recursos, que contribuya a la calidad de vida de la población beneficiada.

A los aprendizajes

Proporcionar diversos escenarios y modalidades de aprendizaje significativo, que permitan la comprensión y evaluación de contradicciones en los sujetos implicados, marcadas por la presencia de un problema de salud mental de acuerdo con el modelo educativo ULEAM.

A la interculturalidad

Realizar acciones de promoción, prevención e intervención de salud mental comunitaria, desarrollando una praxis basada en los derechos humanos, la interculturalidad y una sociedad inclusiva.

Perfil de egreso:

Saber: ¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarios para el futuro desempeño profesional? Al término de la maestría el estudiante será competente para asesorar en el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de intervención en salud mental desde la cualidad comunitaria, con una mirada crítica y perspectiva desarrolladora. Poseerán la capacidad de comprender desde la complejidad, los procesos relacionados con la dinámica asociada al producto salud mental, desde el paradigma comunitario. Analizar las dimensiones colectividad, diversidad e historicidad como parte de las demandas actuales, trabajar desde las contradicciones y construir con otros en la heterogeneidad.

Saber Hacer: ¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación del programa de posgrado? El maestrante alcanzará competencias para liderar procesos de búsqueda y superación de contradicciones que generan vínculos creativos entre los actores y sus sectores, cuyo objeto es el trabajo comunitario en su conjunto, que contribuya a la prevención de afectaciones del estado de salud mental y la promoción de la calidad de vida de la población, facilitando la transformación hacia una colectividad más inclusiva y equitativa. Saber Conocer: ¿Cómo contribuye el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes? Los maestrantes en Psicología Clínica, mención Salud Mental Comunitaria, tendrán las habilidades para liderar procesos de identificación de contradicciones en relación con los sujetos y su entorno, así como la búsqueda de alternativas locales en función de la promoción de salud mental y prevención de trastornos mentales. A partir de la implementación de proyectos de trabajo, se podrá establecer el cuadro de morbilidad, los factores asociados a ella y la posterior organización de acciones para la solución. De esta manera los habitantes de las comunidades estarán en mejores condiciones para integrarse de forma creativa al medio social, potenciando los elementos culturales propios, así como el incremento de la actividad productiva de los territorios en los que se trabaje. Ser: ¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e, interculturalidad, pensamiento universal crítico y creativo que se promoverán en la formación profesional que ofrece la carrera/programa. El graduado de la Maestría estará capacitado para desarrollar una praxis profesional basada en los derechos humanos, el respeto a los valores culturales, identitarios e inclusión a través de la gestación de proyectos autosostenibles en función de mejorar el estado de la salud mental y la calidad de vida de la población involucrada.

  1. Modalidad de titulación

Partiendo del art. 35 del Régimen Académico, el Programa de Maestría en Psicología Clínica mención Salud Mental Comunitaria, propone que el maestrante para su titulación tenga la posibilidad de realizar dos modalidades:

1) artículos profesionales de alto de nivel e

2) informe de investigación según establece el Reglamento de Régimen Académico.

Una vez iniciada la formación, los estudiantes se actualizarán sobre la lógica de la investigación en el ámbito de la salud mental: (Módulo: investigación y Salud Mental), en este momento se debatirán sobre las principales problemáticas de salud mental, la línea y el programa de investigación en el que se inscribe la maestría. Se explicarán las modalidades de titulación y asignarán los tutores para iniciar el proceso. Concluido el primer periodo académico se realizará un proceso de presentación y valoración de los avances del trabajo de titulación (Anexo guía de titulación), se ejecutarán las correcciones al trabajo y se orientarán las acciones a desarrollar (Titulación I: Taller de titulación).

  1.