052622741 | 052623740 EXT 210
postgrado.rinternacionales@uleam.edu.ec

Maestría en Recursos Acuáticos con Mención en Gestión Pesquera

La Dirección de Postgrado y la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, convoca al Proceso de Postulación y Admisión para acceder al Programa de Maestría en Recursos Acuáticos con Mención en Gestión Pesquera, Cohorte I  

El equipo docente de la Maestría está integrado por reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional (Ecuador, España, Venezuela y México) con alto nivel científico y con experiencia en manejo pesquero con enfoque ecosistémico.

Manta, abril 22 de 2021

Maestría en Recursos Acuáticos con Mención en Gestión Pesquera

 Resolución de aprobación del CES RPC-SO-07-No.217-2021

 Modalidad Presencial 
 Duración: 2 semestres (12 meses)
Horarios:

  • Viernes 17:00Hrs a 21:00Hrs                             4 horas
  • Sábado   8:00hrs a 12Hrs   13:00hrs a 17Hrs    8 horas
  • Domingo 8:00hrs a 14Hrs                                   6 horas

Los horarios pueden estar sujetos a cambios en función de la programación académica

Fecha de inicio de clases: 18 de junio de 2021

Costos del programa (matrícula y colegiatura)

Matrícula 300,00 USD Colegiatura 4.000,00 USD

Lugar de Clases (según la sede escogida): Facultad Ciencias del Mar – Sede Matriz Manta

Objetivo General del programa: Fortalecer competencias en los profesionales del campo amplio de las Ciencias Pesqueras, que les permita trazar estrategias de regulación y conservación de los recursos acuáticos con un enfoque ecosistémico, en el ámbito de acción local, regional y nacional. Objetivos específicos: Conocer los principales problemas ligados a la gestión de la pesca en sus diferentes modalidades y la ordenación de los recursos acuáticos disponibles en los ecosistemas marinos y continentales.

·        Comprender las bases teóricas y aplicadas de la ecología pesquera y de la dinámica de poblaciones, demostrando experiencia en el uso de modelos para la evaluación de efectivos pesqueros que permitan estimar el rendimiento máximo y el esfuerzo necesario, utilizando aproximaciones en casos de pesquerías múltiples o multiflotas.

·        Entender la metodología de adquisición y difusión de Información pesquera, promoviendo la interacción con los actores involucrados en el uso de los recursos pesqueros.

·        Conocer los conceptos básicos y aplicados de economía relacionados con la actividad pesquera y los principales factores de producción que deben ser considerados en un análisis económico.

·        Desarrollar el trabajo en equipo y las habilidades de comunicación, conocimientos legales y reglamentarios, que faciliten la interacción con los diferentes actores involucrados en la cadena de extracción y uso de los productos pesqueros.

·        Fomentar la interculturalidad, la inclusión, el respeto al compromiso social de forma competente, distinguiéndose por ser ético, responsable, con valores morales y consciente de su rol dentro de la sociedad, aportando a la soberanía alimentaria mediante el aseguramiento de un uso responsable de los recursos pesqueros del país.

 Perfil de egreso: Evaluar el comportamiento de las poblaciones de recursos acuáticos ante los procesos naturales y antropogénicos, en particular frente al cambio global, así como las actividades de investigación y seguimiento a las pesquerías que deben abordarse para estimar niveles de explotación sostenibles de dichos recursos, enmarcados en un manejo ecosistémico de la actividad pesquera.

·        Diseñar novedosos enfoques de gestión basados en el ecosistema, desde el punto de vista ecológico, tecnológico y socioeconómico, adecuando la planificación, mitigación y adaptación satisfactoria de las actividades humanas a cambios futuros.

·        Gestionar soluciones a los problemas que surgen de la relación de la sociedad con la naturaleza en favor de la conservación de recursos pesqueros y el desarrollo sustentable. Asesorar a los responsables de la toma de decisiones y políticas para que cuenten con evaluaciones del estado y las tendencias actualizadas que se observan en los ecosistemas acuáticos y las especies que los componen.

·        Promover sistemas de gestión de la pesca con calidad, calidez, interculturalidad, inclusión, respeto, compromiso social de forma competente y humanista, distinguiéndose por ser ético, responsable, con valores morales y conscientes de su rol dentro de la sociedad, aportando a la conservación de los recursos naturales bajo un enfoque ecosistémico pesquero.

Modalidad de titulación:

1)      Estudios comparados complejos

2)      Artículos profesionales de alto nivel

3)      Proyecto de titulación con componentes de investigación aplicada y/o de desarrollo