
INSTRUCTIVO DE POSTULACIÓN
CONVOCATORIA
La Dirección de Postgrado y la carrera de Arquitectura de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, convoca al Proceso de Postulación y Admisión para acceder al Programa de Maestría en Arquitectura en Planificación de Viviendas con Mención en Bambú-Guadúa, Cohorte II
El equipo docente de la Maestría está integrado por reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional, con alto nivel científico y pedagógico comprometidos con los cambios educativos que garantizan una formación de calidad.
Manta, 27 de febrero de 2025
INFORMACIÓN DEL PROGRAMA
1. Nombre completo del programa. Maestría en Arquitectura en Planificación de Viviendas con Mención en Bambú-Guadúa 2. Resolución de aprobación del CES (archivo pdf) RESOLUCIÓN RPC-SO-04-N°084-2020 3. Modalidad Híbrida 4. Duración 2 semestres (12 meses) 5. Horarios · Jueves 18:00 Hrs a 21:00 Hrs 3 horas · Viernes 18:00 hrs a 21:00 Hrs 3 horas · Sábado 08:00 hrs a 14:00Hrs 6 horas Total 12 horas Los horarios pueden estar sujetos a cambios en función de la programación académica 6. Fecha de inicio de clases Mayo 2025 7. Costos del programa (matrícula y colegiatura) Matrícula 270,00 USD Colegiatura 2.700,00 USD 8. Lugar de Clases (según la sede escogida) Edificio de la carrera de Arquitectura (matriz) 9. Objetivo General del programa Formar académicos de cuarto nivel que contribuyan con el desarrollo teórico-científico y que sean capaces de traducir en la práctica sus conocimientos a través de metodologías necesarias para un aprovechamiento adecuado del Bambú-Guadúa en la planificación de viviendas, apoyados de modelos arquitectónicos de diseño, modelos numéricos de cálculo sismo-resistente, evaluación de vulnerabilidades y aplicación de tecnologías innovadoras para solucionar el déficit de vivienda en el medio local y nacional, a un bajo costo económico, en condiciones de sostenibilidad y resiliencia, con proyección cultural; para mejorar la sanidad, la seguridad y la consciencia pública. Objetivos específicos · Al conocimiento y los saberes: Desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú-Guadúa como elemento estructural y superestructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y en el medio; capacidades relacionadas con análisis sismo resistente y el cálculo estructural para el uso de Bambú-Guadúa en la solución de problemas estructurales que hacen vulnerables a las edificaciones. Rehabilitación de estructuras y planeamientos paradigmáticos en el diseño de vivienda. · A la pertinencia: Contribuir a la solución de problemas en el medio local y nacional relacionados con la arquitectura y la planificación que afectan al buen vivir y a la dotación de viviendas particulares, sociales y emergentes; a través de materiales alternativos, sostenibles y resilientes que mejoren las condiciones de seguridad y sanidad del medio ambiente y del colectivo humano, con metodologías que innoven los procesos y con la transferencia y divulgación del conocimiento. · A los aprendizajes: Desarrollar las capacidades para la realización de diseños arquitectónicos que generen conocimiento en el área de la vivienda; que generen conocimiento en el área del Bambú-Guadúa, recolección, técnicas de uso, sistemas constructivos; que generen conocimiento en los estudios y dinámicas estructurales. · A la interculturalidad: Investigar, conocer y aplicar los procesos ancestrales de construcción en Bambú-Guadúa en relación a sistemas, detalles, proyección, dominios, cuyo uso posibilite mejorar las condiciones de edificación de viviendas particulares, sociales, emergentes, con seguridad, sanidad y dignidad. Perfil de egreso. Saber: · Saber escoger el material adecuado para elaborar viviendas en Bambú-Guadúa. · Saber diseñar espacios arquitectónicos de vivienda para cuando estos espacios están conformados por Bambú-Guadúa. · Saber aplicar elementos compositivos arquitectónicos capaces de mejorar y cuidar las estructuras y los componentes espaciales de las viviendas cuando éstas están realizadas con Bambú-Guadúa. · Saber diseñar las instalaciones necesarias para las viviendas de la manera más adecuada cuando el material que la conforma es Bambú-Guadúa. Saber diseñar y elaborar a nivel de prototipos detalles constructivos que mejoren los procesos constructivos de las viviendas en Bambú-Guadúa. Saber diseñar y calcular estructuras sismo-resistentes para viviendas en Bambú-Guadúa. · Saber planificar viviendas sociales, privadas y emergentes en Bambú-Guadúa. · Saber aplicar métodos científicos para investigar cada uno de los saberes según sea su proyección personal profesional futura. Saber Hacer: · Sabe hacer la planificación arquitectónica de una vivienda social privada o emergente en Bambú-Guadúa. · Sabe hacer planos arquitectónicos y maquetas para tal efecto. · Sabe hacer planos de instalaciones sanitarias, eléctricas, de agua potable para tal caso. · Sabe hacer planos de detalles arquitectónicos en Bambú-Guadúa. · Sabe hacer prototipos de detalles como acoples, nudo enlaces, anclajes en Bambú-Guadúa. · Sabe hacer planos estructurales para el uso de Bambú-Guadúa. Saber Conocer: · Conoce la importancia biológica del material como agente de preservación de los ecosistemas y de la naturaleza en · Conoce la importancia del uso de Bambú- Guadúa como material para la construcción de viviendas sostenibles, sustentables y resilientes. · Conoce los modos constructivos ancestrales ecuatorianos que enriquecen su consciencia y le permiten identidad en su comunidad. · Conoce los procesos de planificación que valorizarán el material ante los materiales modernos que son en gran parte causantes del sisma ambiental en el planeta. Ser: · Ser consciente. Conciencia en el uso de materiales alternativos naturales milenarios como el Bambú-Guadúa. Conciencia en el diseño arquitectónico y estructural adecuado para cada material, en este caso el Bambú-Guadúa. Conciencia en lo permacultura, que indica que el ser humano ha de regresar el aire, el agua, los recursos naturales de mejor manera de como los recibió. · Modalidad de titulación 1) Diseño de Modelos Complejos: 2) Prototipos de viviendas emergentes. 3) Prototipos disposicionales arquitectónicos inéditos. 4) Prototipos de sistemas constructivos. 5) Prototipos estructurales de anclajes, acoples, entramados 6) Prototipos de morfologías arquitectónicas inéditas. |
1. Perfil de ingreso Profesionales con título de tercer nivel registrado debidamente en la Senescyt en el campo amplio Ingeniería, Industria y Construcción; en el caso que el profesional no perteneciere a dicho campo, deberá tener la experiencia necesaria para ingresar al programa. 2. Postulación Online (Postgrado) https://apps.uleam.edu.ec/postgradoadmision/HTMLClient/default.htm?m=5E855EA6-5FB1-4DDE-B0FB-15C4CFB7273D 3. Requisitos de postulación (declarados en el proyecto) · Formulario de Admisión debidamente lleno (Hoja de vida) (Código: PAM-05-F-001-formato establecido). · 1 copia del título de tercer nivel de grado, debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior y cumplir con el proceso de admisión establecido en el programa que postula; según el artículo 22 del RRA con resolución RPC-SO-08-No.111-2019. En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular. · 1 fotocopia a colores del certificado de registro de título que emite la Senescyt. · Recogerá los proyectos, publicaciones y trabajos de diseño más significativos del solicitante (académicos y profesionales: infografías en 30, imágenes de maquetas, plantas, alzados y secciones). Se presentará en formato A4 y no excederá las 30 páginas. · Carta de motivación. Se presentará un escrito, que no exceda las 1000 palabras, donde se expondrá la trayectoria académica/profesional, así como las razones que le llevan a solicitar la admisión en la Maestría y temas o áreas de interés que espera desarrollar en la misma. · 3 cartas de referencias (1 profesional y 2 personales) · 2 fotos tamaño carnet · 1 Copia a colores de la cédula de ciudadanía y certificado de votación (en caso de extranjero pasaporte). · Copia del certificado de discapacidad emito por los Establecimientos de Salud de Primer Nivel (solo si aplica). · Entrevista personal. · Aprobar el examen de admisión. · Los postulantes que sean admitidos en el programa deberán cancelar el valor de la matrícula. 4. Datos de coordinador académico y administrativo del programa. Coordinador académico del programa Nombres: Winderson Lorenzo Apellidos: Muentes Rivera Correo electrónico: winderson.muentes@uleam.edu.ec Teléfono institucional: 052 623740 EXT. 155 Celular: 0981244646 Correo de la maestría: maestria.ampvmbguaduac2@uleam.edu.ec |
PLAN CURRICULAR | Especificar el nombre de cada una de las asignaturas.
|
MATRIZ DE DIFUSIÓN Y ADMISIÓN DE POSTULANTES | |||||
Maestría en Arquitectura en Planificación de Viviendas con Mención en Bambú-Guadúa, COHORTE II | |||||
Nº | Actividades | Fecha Inicio | Fecha Final | Cierre Actividades | |
DIFUSIÓN | |||||
1 | Coordinación de Postulación: Ampliar el plazo y realizar acciones personales desde la Facultad para acercarse a los profesionales. | Decano de la Facutad/DIIRCI | 5/3/25 | 31/3/25 | Se cierra las actividades de postulación |
2 | Publica el listado de aspirantes/postulantes preseleccionados señalando las fechas de entrevistas y pruebas contempladas para la oferta académica. La publicación se realiza en la página web del Centro de Estudios de Postgrado y se notifica a cada aspirante/postulante vía correo electrónico. | Coordinador Académico/Tatiana Ponce | 1/4/25 | 1/4/25 | |
3 | Efectúa valoración de hoja de vida insertada en el Formulario de Admisión PAM-05-F-001, reconociendo si el nivel de formación es apto para el ingreso al programa de estudios de postgrado. | Decano y Coordinador | 2/4/25 | 3/4/25 | |
4 | Notificar las entrevistas. | Coordinador y Estudiante | 4/4/25 | 5/4/25 | |
5 | Realiza la entrevista al aspirante Formulario de Entrevista PAM-05-F-004. | Decano y Coordinador | 7/4/25 | 8/4/25 | |
6 | Realiza prueba de conocimientos específicos para el programa al que aplica. Si existen otros criterios de elegibilidad requeridos por el programa de estudio, realizará la valoración respectiva. | Coordinador/Postgrado | 9/4/25 | 9/4/25 | |
7 | Tabula resultados las pruebas de conocimiento realizadas por los postulantes. | Coordinador del Programa | 10/4/25 | 10/4/25 | |
SELECCIÓN | |||||
8 | Consolida valoraciones obtenidas de la hoja de vida y las pruebas | Informe de Resultados/Coordinador Programa | 11/4/25 | 12/4/25 | |
9 | Elabora informe de resultados con el listado de los aspirantes/postulantes de acuerdo a la puntuación obtenida en la entrevista, hoja de vida, prueba de conocimientos y otros criterios de elegibilidad, plasmados en el formato Matriz de resultados de aspirantes PAM-05-F-003. | Informe de Resultados/Coordinador Programa | 14/4/25 | 15/4/25 | |
10 | Recibe informe con el listado de los aspirantes/postulantes de acuerdo a la puntuación obtenida plasmado en la Matriz de resultados de aspirantes PAM-05-F-003. | Dirección Postgrado | 16/4/25 | 17/4/25 | |
11 | Reunión Comisión Académica del Programa para que conozca el informe y resultados de la convocatoria | Comisión Académica | |||
ADMISIÓN | |||||
12 | Dispone la notificación de los resultados de la postulación a cada uno de los aspirantes vía correo electrónico. | Dirección Postgrado | 18/4/25 | 19/4/25 | |
13 | Notifica a los aspirantes los resultados de la postulación obtenidos vía correo electrónico y solicita la activación de la plataforma académica y la generación del valor de la matrícula del estudiante admitido. | Coordinador y técnico postgrado | 21/4/25 | 21/4/25 | |
14 | Ingresa los datos de los estudiantes admitidos a los programas de estudios de postgrado y genera el valor de la matrícula. | Dirección de Postgrado | 22/4/25 | 23/4/25 | |
15 | Matrículas ordinarias y realiza el pago en el banco y presenta original y fotocopia del comprobante de pago en la secretaría del Centro de Estudios de Postgrado | Tatiana Ponce | 24/4/25 | 3/5/25 | |
16 | Matriculas extraordinarias por caso fortuito y realiza el pago en el banco y presenta original y fotocopia del comprobante de pago en la secretaría de la Dirección de Postgrado, Cooperación y Relaciones Internacionales. | 5/5/25 | 10/5/25 | ||
17 | Recepta original y fotocopia del comprobante de pago o verifica en el sistema y envía la documentación del estudiante a Secretaría General de la Uleam para la legalización de la matrícula. Entrega al estudiante las instrucciones para el pago de la colegiatura. | Postgrado | 12/5/25 | 14/5/25 | |
18 | Inicio de clases | 15/5/25 | |||
Fecha de elaboración: | |||||
Arq. Héctor Cedeño Zambrano, PhD | Arq. Winderson Muentes Rivera, Mg. | ||||
Decano de Facultad | Coordinador Académico de Maestría |
Datos de coordinador académico y administrativo del programa.
Coordinador académico del programa
Nombres: Winderson Lorenzo
Apellidos: Muentes Rivera
Correo electrónico: winderson.muentes@uleam.edu.ec
Teléfono institucional: 052 623740 EXT. 155
Celular: 0981244646
Correo de la maestría: maestria.ampvmbguaduac2@uleam.edu.ec