
INSTRUCTIVO DE POSTULACIÓN
CONVOCATORIA
La Dirección de Postgrado de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí convoca al Proceso de Postulación y Admisión para acceder al Programa de Magíster en Artes Plásticas, aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) en sesión ordinaria, resolución RPC-SO-26-No.391-2025 del 24 de junio de 2025. El equipo docente de la Maestría está conformado por reconocidos profesionales en el campo de las artes plásticas y áreas afines, con amplia trayectoria nacional e internacional, garantizando una formación académica y artística de alta calidad. Manta, agosto de 2025 |
INFORMACIÓN DEL PROGRAMA
1. Nombre completo del programa: Maestría en Artes Plásticas 2. Resolución de aprobación del CES: RPC-SO-26-No.391-2025 3. Modalidad: Híbrida (5 asignaturas presenciales y 5 virtuales) 4. Duración: 1 año 5. Horarios: 8 módulos 3 semanas) Viernes de 17h00 a 21h00 Sábados de 08h00 a 15h00 2 módulos de Titulación (3 semanas) Viernes de 17h00 a 21h00 Sábados de 08h00 a 14h00 Domingos de 08h00 a 14h00 6. Fecha de inicio de clases: Enero del 2026 7. Costos del programa (matrícula y colegiatura): Matrícula: 225,00 USD Colegiatura: 2.275,00 USD 8. Becas: (Aplican becas y o ayudas económicas conforme a reglamento institucional) 9. Lugar de clases: Plataforma virtual Moodle (componentes en línea) Sede Matriz Manta (componentes presenciales) Maestría en Artes Plásticas 10. Objetivo General del programa Fortalecer competencias en los profesionales de Artes Plásticas con una sólida base teórica y práctica, capaces de contribuir significativamente al discurso artístico contemporáneo y de influenciar e incidir en el arte sensitivo en población de la Zonal 4 de la República del Ecuador. Perfil de egreso. · Perfil de egreso ¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional? El egresado del programa desarrolla distintos resultados de aprendizaje y competencias profesionales: Resultados de aprendizaje: • Analiza críticamente la evolución histórica y contemporáneas sobre las teorías que tratan la relación entre los sentidos y el arte, reconociendo los procesos humanos de desarrollo de los sentidos y su epistemología; • Maneja metodologías de investigación, creación y experimentación artísticas que incorporan distintos sentidos de percepción humana; • Desarrolla investigaciones artísticas aplicadas, seleccionando y utilizando métodos, técnicas y enfoques propios de la investigación-creación, considerando aspectos éticos, metodológicos y contextuales, para aportar a la construcción de conocimiento en el campo del arte sensitivo. • Evalúa de forma crítica y argumentada el impacto emocional, estético, cultural y social de las obras sensitivas —visuales, auditivas, hápticas, olfativas y gustativas— analizando sus estrategias de representación, recepción y mediación, desde enfoques interdisciplinarios y de crítica de arte contemporáneo. Competencias profesionales: • Diseña, gestiona y produce obras y proyectos artísticos multisensoriales innovadores, integrando los sentidos gustativo, olfativo, háptico, visual y auditivo mediante técnicas, materiales y tecnologías emergentes, promoviendo experiencias interactivas y participativas que dialoguen con problemáticas sociales, culturales y ambientales. • Desarrolla procesos de investigación-creación en el campo del arte sensitivo, aplicando enfoques interdisciplinarios, métodos cualitativos y estrategias Formato aprobado: éticas de indagación, que permitan generar conocimiento y aportar a la reflexión crítica sobre las relaciones entre arte, cuerpo, territorio y percepción sensorial. • Produce obras artísticas de calidad, respondiendo de manera crítica y creativa a los desafíos y oportunidades del campo profesional de las artes plásticas contemporáneas, con una comprensión profunda, sensitiva y reflexiva del arte. • Aplica tecnologías emergentes y herramientas digitales en la creación de propuestas artísticas multisensoriales, valorando sus implicaciones éticas, estéticas y sociales, e identificando tendencias y posibilidades futuras para la innovación en el arte sensitivo en contextos locales y globales. • Demuestra un dominio avanzado en técnicas artísticas específicas, tales como la pintura, escultura y grabado, entre otras, con capacidad para realizar investigaciones y analizar críticamente obras de arte y teorías relevantes del campo. • Comunica sus ideas artísticas de manera profesional, tanto de forma verbal como escrita, en diversas plataformas y contextos. · ¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación del programa? • Emplea fundamentos, métodos y metodologías de investigación basados en la metacognición, orientados a identificar las necesidades y expectativas del público y la comunidad en la gestión de proyectos artísticos y culturales con un enfoque sensitivo y tecnológico. • Aplica modelos, protocolos y procesos de producción artística con una perspectiva sensorial y experimental, que le permiten explorar diversas técnicas y materiales en la creación de obras de arte que involucren los sentidos. • Integra nuevas tecnologías y herramientas digitales en el proceso creativo y en la producción de obras artísticas, utilizando procedimientos y estándares profesionales que garanticen la calidad, innovación y efectividad del trabajo realizado. · ¿Cómo contribuye el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes? • Fomenta la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento crítico en la comunidad mediante la creación de proyectos y talleres que permiten a las personas expresarse, resolver problemas de forma innovadora y mejorar su bienestar emocional. • Desarrolla obras que sensibilizan y educan temáticas sociales, ambientales y culturales teniendo en consideración el uso de materiales reciclados. • Propone proyectos artísticos o de investigación que brinden distintas experiencias sensitivas para la percepción, concientización y conexión con problemas sociales actuales arte. Formato aprobado: · ¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad, pensamiento universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa? • El programa promueve el aprecio por la historia del arte y por los diversos contextos culturales que influyen en la producción artística contemporánea, generando conciencia crítica sobre la pluralidad de saberes. Se fomentan valores y principios basados en un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad, así como en el pensamiento universal, crítico y creativo, integrando las distintas dimensiones sensoriales y reflexivas del ser humano.. Modalidad de titulación Trabajo de titulación mediante investigación- creación, presentado como: 1) Artículo académico de alto nivel o 2) Producción artística documentada con informe de investigación. |
1. Perfil de ingreso Podrán ingresar al programa de Maestría en Artes Plásticas, preferentemente, profesionales con título de tercer nivel de grado registrado en la SENESCYT, en el campo específico y detallado de las Artes. También podrán ser admitidos profesionales de otros campos del conocimiento, con título de tercer nivel de grado debidamente registrado en la SENESCYT, siempre que los profesionales estén vinculados al ámbito de las artes y acrediten al menos dos años de experiencia en el campo. En el caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular Postulación Online (Postgrado) 1. Requisitos de postulación (declarados en el proyecto) 1. Formulario de admisión (PAM-05-F-001) 2. Hoja de vida actualizada 3. Copia del título de tercer nivel registrado en SENESCYT (apostillado si es extranjero) 4. Certificado de registro de título (SENESCYT) 5. 3 cartas de referencia (1 profesional, 2 personales) 6. Copia de cédula y certificado de votación (o pasaporte) 7. Certificado de discapacidad (si aplica) 8. Entrevista con el coordinador del programa 9. Aprobación de examen de admisión 10. Pago de matrícula. 11. Datos de coordinador académico y administrativo del programa. Coordinadora académico del programa (Manta) Nombres: Mónica Elizabeth Apellidos: García García Correo electrónico: elizabeth.garcia@uleam.edu.ec Teléfono institucional: Celular: 0959603069 Asistente de Plataforma y Control Nombres: Luis Gonzalo Apellidos: Peñaherrera Alcívar Correo electrónico: soluciones123sysqgmail.com Celular: 0994237530 0983168979
|
Primer Periodo:
Segundo Periodo:
|
Datos de coordinador académico y administrativo del programa.
Coordinadora académico del programa (Manta)
Nombres: Mónica Elizabeth
Apellidos: García García
Correo electrónico: elizabeth.garcia@uleam.edu.ec
Teléfono institucional:
Celular: 0959603069
Asistente de Plataforma y Control
Nombres: Luis Gonzalo
Apellidos: Peñaherrera Alcívar
Correo electrónico: soluciones123sysqgmail.com
Celular: 0994237530 0983168979
Correo Maestría: maestria.apc1@uleam.edu.ec